Una postura contracultural

Como los padres y las madres del desierto, la persona camina hacia el desierto para encontrar soledad e inspiración. 

 

Sabiduría del Desierto      

Una postura contracultural 

Miércoles, 9 de abril de 2025 

  

En un curso para la Escuela Viva del CAC, el teólogo contemplativo Belden Lane comparte la postura contracultural de los abbas y ammas del desierto: [7] 

  

Tres aspectos importantes diferenciaban a los monjes del desierto del mundo que habían dejado atrás: la sencillez del lenguaje, el perdón radical y el recogimiento del yo. 

  

El primero era la sencillez del lenguaje. Cuando se prioriza el silencio y la escasez, como enseña la propia tierra, el lenguaje que se utiliza es muy escueto. La gente en el desierto no suele hablar mucho. Tras dejar atrás el ruido y el desorden de la vida urbana, los monjes valoraban la brevedad del discurso. Sabían que las palabras se interponían fácilmente en lo más importante… 

  

La brevedad del lenguaje de los monjes incluso afectó su forma de hablar de Dios. La vasta extensión del desierto había influido en la mentalidad de estos primeros cristianos. Rompió su dependencia de respuestas superficiales y explicaciones teológicas. Se quedaban sin palabras con facilidad. Sabían que en el ser de Dios había una vastedad que escapaba a su comprensión, similar al desierto mismo. Dios, en última instancia, está más allá de todo lo que se pueda expresar con palabras… 

  

Un segundo tema importante en la base teológica de estos cristianos del desierto era su énfasis en el perdón radical. Eran muy exigentes en la disciplina que abrazaban, pero la dureza siempre estaba arraigada en el amor. Eran profundamente sensibles a las heridas que los hermanos y hermanas traían invariablemente consigo al desierto. Amma Syncletica enfatizó que asumir una vida desértica como monje no convertía automáticamente a nadie en santo. Sabía que todos llegaban al monasterio con una gran carga interior. Por lo tanto, el trabajo de las heridas, la sanación de las heridas que llevaban dentro, era sumamente importante… 

  

Los abbas y ammas sabían que este trabajo interior era crucial para el crecimiento espiritual. Es esencial para la disciplina del corazón. Pero tan firmes como eran en exigir este trabajo del alma, eran igual de firmes en practicar un perdón radical. Siempre eran reticentes a juzgar a los demás, viendo lo mejor en los hermanos y hermanas más jóvenes y débiles, interpretando su comportamiento con la mayor precisión posible… 

  

Un tercer y último tema en la base teológica de los cristianos del desierto es su énfasis en el ocultamiento del yo. Eran profundamente conscientes de la interacción entre el yo verdadero y el falso, como señaló Thomas Merton. Si bien se sentían tentados a aparentar ser buenos, practicando la gestión de las impresiones, recordaban constantemente que Dios se complacía más cuando su bondad se ocultaba por completo a los demás…   

 

Amma Teodora decía que en la vida monástica, el mundo más difícil que uno debe dejar atrás es el que lleva dentro de su corazón. Los monjes sabían que el falso yo proyecta una imagen pública pulida para cultivar la admiración de los demás, pero el verdadero yo se contenta con permanecer oculto en Cristo. 

 

 

 

7 Adaptado de Belden Lane, “The Desert Tradition,” The Living School: Essentials of Engaged Contemplation, Center for Action and Contemplation, 2024.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Resumen Semana 17 — ¿Cómo soy Resurrección?

Entregarse al Amor

Resumen Semana 16 — Persistiendo en el intermedio