Ya somos uno


Unidad
Ya somos uno
Thomas Merton (1915–1968) ayudó a muchos dentro y más allá del cristianismo a imaginar la unidad en el corazón de la realidad. Catherine Nerney, SSJ, directora del Instituto para el Perdón y la Reconciliación en el Chestnut Hill College en Filadelfia, comparte ideas que ha recopilado de los escritos de Merton:
[1] La compasión de Dios no puede negarse. Este Dios vive en todos y todos viven en Dios. Pertenecemos juntos; nos pertenecemos el uno al otro. Mi identificación personal con el viaje de [Thomas] Merton a la unidad radical es más que un poco autobiográfico. . . . Como Hermana de San José, la visión de "vivir y trabajar para que todos sean uno" está en nuestro ADN; es nuestra misión, la razón por la que existimos. Algo dentro de mí me impulsa a oler esta llamada al amor unificador donde sea que se pueda encontrar. En Merton, el aroma de la búsqueda de la unidad está en todas partes. . . .
La vida reflexiva de contemplación y acción de Thomas Merton encontró expresión en la palabra escrita, particularmente en su diario íntimo, en el cual... abre caminos necesarios para la vida en comunión, donde todos son bienvenidos al corazón compasivo de Dios, sin excepciones, sin exclusión. Esta visión de "la Unidad que ya somos" fue dada a Merton, en lugar de ser descubierta por él. . . .
Muchos de nosotros hemos reflexionado sobre las poderosas líneas de las Conjeturas de un espectador culpable de Merton, donde comparte su experiencia. . . En una esquina concurrida en medio de un día cualquiera:. . .
En Louisville, en la esquina de 4th [ahora Muhammad Ali Blvd.] y Walnut, en el centro del distrito comercial, de repente me sentí abrumado al darme cuenta de que amaba a todas esas personas, que eran mías y yo suyas, que nosotros No podíamos ser ajenos el uno al otro a pesar de que éramos totalmente extraños. . . . Esto no cambia nada en el sentido y el valor de mi soledad, ya que es, de hecho, la función de la soledad hacer que uno se dé cuenta de tales cosas con una claridad que sería imposible para uno completamente inmerso en otros cuidados. . . . Mi soledad, sin embargo, no es la mía. Es porque soy uno con ellos que les debo estar solo, y cuando estoy solo, no son "ellos" sino yo mismo. No hay extraños. . . Si tan solo pudiéramos vernos de esa manera todo el tiempo. . . . Pero esto no puede ser visto, solo creído y "entendido" por un don peculiar. . . . [2]
A principios de la década de 1960, un Merton espiritualmente maduro sabía por una comprensión contemplativa e intuitiva que la unidad es menos un objetivo hacia el cual la vida presiona, ya que es un retorno a la verdad en la que siempre nos hemos mantenido. En octubre de 1968, pocos minutos antes de su muerte, Merton le dijo a una gran audiencia de monjes asiáticos en una conferencia de Calcuta: “Mis queridos hermanos, ya somos uno. Pero imaginamos que no lo somos. Lo que tenemos que recuperar es nuestra unidad original. Lo que tenemos que ser es lo que somos” [3].  




[1] Catherine T. Nerney, The Compassion Connection: Recovering Our Original Oneness (Orbis Books: 2018), xix-xx.
[2] Thomas Merton, Conjectures of a Guilty Bystander (Doubleday: 1968), 156-158.
[3] Thomas Merton, Address to International Summit of Monks, Calcutta, India (October 19-27, 1968), published in The Asian Journals of Thomas Merton (New Directions: 1975), 51.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hermano Lorenzo de la Resurrección

Momento Presente, Momento Maravilloso

Ofreciendo nuestra presencia