Estoy en camino

Espiritualidad y Canción Africoamericana

Estoy en camino

 Miércoles, 10 de febrero de 2021

 

 En la oración confiamos / Por la esperanza vivimos / En la verdad nos mantenemos / Desde nuestro corazón damos / Amor. —Sweet Honey in the Rock

La Dra. Bernice Johnson Reagon fundó el icónico grupo afroamericano a capella, Sweet Honey in the Rock, que ha estado actuando durante más de cuarenta años. En su libro If You Don’t Go, Don’t Hinder Me, la Dra. Reagon relata cuántas de las canciones del Movimiento por los Derechos Civiles tienen su origen en la espiritualidad del siglo XIX. El primer verso de la canción principal de su libro dice: "Estoy de camino a la tierra de Canaán / Estoy de camino a la tierra de Canaán / Estoy de camino a la tierra de Canaán / Estoy de camino, gran Dios, estoy en camino". Ella escribe:

[1] Durante el Movimiento de Derechos Civiles de la década de 1960, cantamos esta canción, pero cambiamos la palabra "Canaán" por libertad:

 Estoy en camino a la tierra de la libertad / Estoy en camino, gran Dios, estoy en camino.

La palabra, "libertad", documenta el período de tiempo. Uno no habría podido cantar la libertad durante la época en que la esclavitud era parte integral de este país. Para el siglo XX, la década de 1960, habíamos despejado suficiente espacio con nuestro vivir y luchar y morir y seguir adelante, sin importar nada, podíamos decir y cantar: "¡Quiero mi libertad ahora!". . .

Ya sea que cantaste "libertad" durante los años sesenta o el texto tradicional más antiguo con la palabra "Canaán", en esencia la canción dice, debo irme o mudarme, y quiero que vayas conmigo:

Le pedí a mi madre que viniera y se fuera conmigo / estoy en camino, gran Dios, estoy en camino.

Hermano, hermana, pastor. . . Quiero que te vayas, pero si no lo haces, sal de mi camino:

Si no vas, vete de todos modos / Estoy en camino, gran Dios, estoy en camino.

Si no vienes, no me estorbes. . . .

Durante el siglo XIX, salir de la esclavitud generalmente significaba dejar un lugar para ir a otro lugar, abarcando un territorio geográfico. De hecho, tenía que poner distancia entre el lugar donde estaba y el lugar al que se dirigía. Durante el Movimiento de Derechos Civiles del siglo XX, estar en camino a menudo significaba quedarse donde estaba y causar estragos en su comunidad local, insistiendo en su transformación para que una nueva construcción fuera posible. Los negros estaban decididos a reorganizar el espacio para ellos mismos y su futuro. Sabíamos que, como ciudadanos que pagan impuestos, merecíamos el acceso a las oportunidades y los recursos proporcionados por nuestros órganos de gobierno organizados. Realmente estaba muy atrasado, esto de ponerse de pie y ocupar un nuevo espacio — ¡tuvimos que mudarnos! . . .

Richard de nuevo: ¡Este es el poder de los espirituales! Tales canciones sagradas trascienden el tiempo y brindan aún solidaridad, esperanza y libertad a las personas de hoy.

 



[1] Bernice Johnson Reagon, If You Don’t Go, Don’t Hinder Me: The African American Sacred Song Tradition (University of Nebraska Press: 2001), 2, 3–4. 

Te invitamos a experimentar el poder spiritual de la música con la interpretación de la cantante de Gospel Mahalia Jackson “I’m On My Way.”

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hermano Lorenzo de la Resurrección

Momento Presente, Momento Maravilloso

Ofreciendo nuestra presencia