Plenitud como santidad

 

Unicidad

Plenitud como santidad

 Martes, 25 de mayo de 2021

 

 Ahórrame la perfección. En cambio, dame la plenitud que proviene de abrazar la realidad plena de quién soy, tal como soy.

—David Benner, Ser humano y devenir

El autor y psicoterapeuta David Benner escribe sobre la importancia de abrazar la “integridad” como un camino hacia la santidad, que reconoce y afirma la “unidad” de quienes somos, sin necesidad de eliminar o perfeccionar ninguna parte de nosotros mismos. Esto genera la misma buena voluntad hacia los demás, lo que conduce a un mayor amor.

[1]  La armonía del universo es la totalidad, no la perfección; más específicamente, es la totalidad lo que implica diferenciación. La fusión es una unión que sacrifica la diferenciación; la totalidad retiene la diferenciación. Sin plenitud, solo escuchamos el ruido cacofónico de las diversas partes de nosotros mismos, chocando juntas. Sin diferenciación, solo escuchamos el sonido puro de un solo tono, pero no sus armonías. . . .

¿Cómo saber si estás en el camino que conduce a una mayor plenitud e implica vivir fuera de la plenitud? Escucharás armonía, no simplemente la cacofonía de un yo fragmentado. También sentirás la energía del todo mayor, una energía que va más allá de la tuya. Al menos ocasionalmente, experimentarás la emoción de ser simplemente una pequeña parte de una gran causa, la emoción de ser una herramienta, agarrada por una mano fuerte y utilizada de manera excelente. Te sentirás reconfortado al saber que todos estamos interconectados. En un sentido muy real, por lo tanto, lo que haces por otro, lo haces por ti mismo. El amor transmitido a los demás se convierte en la forma más significativa de amor propio, y el cuidado de la tierra y sus habitantes se convierte en el cuidado de uno mismo.

Vivimos la plenitud cuando recordamos nuestra historia y, a través de ella, experimentamos una sensación más profunda de ser parte de un todo mayor. Vivimos la plenitud cuando sabemos que pertenecemos ─a personas, a un lugar, a una comunidad y una tribu, a la tierra, a Dios (como sea que se llame) y al cosmos. . . . Vivimos la plenitud cuando sabemos que lo que ya tenemos es suficiente y que todo lo que necesitamos es ser ingeniosos con ello.

Vivir la totalidad es participar en el dinamismo del amor que reúne todo en una mayor unidad y conciencia. Es vivir con una mente y un corazón abiertos, encontrar a los demás, no como extraños, sino como parte de uno mismo. Cuando entramos en el corazón del amor de esta manera, entramos en el campo de la relación y llegamos a conocer nuestra pertenencia y vocación más verdaderas y profundas.

La plenitud y el amor son inseparables. . . . En palabras de Ilia Delio, “Nuestro desafío hoy es confiar en el poder del amor en el corazón de la vida, dejarnos atrapar por el amor, crear e inventar caminos para que el amor evolucione hacia una totalidad global de unidad, compasión, justicia y establecimiento de la paz".[2] Esto es vivir la plenitud y el amor. 

 



[1] David G. Benner, “Perfection and the Harmonics of Wholeness,” “Perfection,” Oneing, vol. 4, no. 1 (CAC Publishing: 2016), 62‒63.

[2] Ilia Delio, The Unbearable Wholeness of Being: God, Evolution, and the Power of Love (Orbis Books: 2013), xxv. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hermano Lorenzo de la Resurrección

Momento Presente, Momento Maravilloso

Ofreciendo nuestra presencia