Cuestionamiento Contemplativo

A través de la quietud de nuestro testimonio, la palabra y la imagen se convierten en umbrales que conmueven lo invisible e invitan al Espíritu, a hablar a través del tranquilo florecer de nuestra atención. 

 

Lectura Contemplativa   

 

Cuestionamiento Contemplativo 

Miércoles, 11 de junio de 2025  

El Padre Richard explora el midrash, la antigua práctica judía de leer textos sagrados con la que Jesús estaría familiarizado 

Más que decirnos exactamente qué ver en las Escrituras, Jesús nos enseñó cómo ver, qué enfatizar y también qué se podía minimizar o ignorar. Más allá del fundamentalismo o el literalismo, Jesús practicó una forma de comentario judío llamada midrash, utilizando constantemente preguntas para mantener abiertos los significados espirituales, a menudo reflexionando sobre un texto o respondiendo a las preguntas de la gente con más preguntas. Es una pena que no hayamos imitado a Jesús en este enfoque. Podría habernos salvado de tantos siglos de rectitud, violencia religiosa e incluso votaciones monotemáticas.  

En lugar de buscar respuestas siempre certeras e inmutables, la práctica judía del midrash permite múltiples posibilidades, múltiples niveles de significado basado en la fe: un significado relevante y aplicable para ti, el lector, que te pone en el lugar del sujeto para fomentar la empatía, la comprensión y la relación. Permite que el pasaje te desafíe primero a ti, antes de desafiar a cualquier otra persona. Usar el texto de manera espiritualcomo lo hizo Jesús es permitir que te convierta, te cambie, te haga crecer mientras respondes: ¿Qué me pide esto? ¿Cómo podría aplicarse a mi vida, a mi familia, a mi iglesia, a mi vecindario, a mi país e incluso al mundo? [6 

El Padre Richard sugiere varios pasos para una lectura contemplativa de las Escrituras 

  • - Ofrece una oración pidiendo la guía del Espíritu Santo antes de interpretar un texto importante. Esto comienza a descentrar nuestra necesidad egoica de que el texto diga lo que queremos o necesitamos que diga. Ora el tiempo que sea necesario para alcanzar esta libertad intelectual y desapego interior.  

  • - Una vez que hayamos alcanzado cierto grado de libertad intelectual y emocional, debemos intentar desapegarnos de nuestra propia voluntad y sus objetivos, necesidades y deseos.  

  • - Entonces, escuchemos una voz más profunda que no sea la nuestra. Sabremos que no es el ego porque nunca nos avergonzará ni nos asustará, sino que nos fortalecerá, incluso cuando nos desafíe. Si es la voz de Dios, eliminará nuestras ilusiones y nuestra violencia de forma tan completa y natural que apenas podremos identificarnos con esos sentimientos previos. A esto lo llamo la terapia de reemplazo de Dios.  

  • - Si la interpretación lleva a nuestro verdadero ser a experimentar alguno o varios de los frutos del Espíritu, tal como se enumeran en Gálatas 5:22-23 amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, confianza, mansedumbre y dominio propio creo que podemos confiar en que esta interpretación proviene del Espíritu, de la corriente más profunda de la sabiduría.   

  • - Si de nuestra interpretación surgen emociones negativas o punitivas como sentimientos de superioridad, autosatisfacción, arrogante certeza dualista, deseo de venganza, necesidad de victoria o cualquier espíritu de rechazo o exclusión no se trata del Espíritu en acción, sino de nuestro propio ego que sigue dirigiendo el barco. [7] 

 

 

 

6 Adaptado de Richard Rohr, “Midrash,” Daily Meditations, January 7, 2019. 

7 Adapted from Richard Rohr, What Do We Do with the Bible? (CAC Publishing, 2018), 52–54.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio

¿Cuál es la fuente de tu alegría?