Ortodoxia Alternativa Franciscana
Testimonio y Práctica Franciscana
Ortodoxia Alternativa Franciscana
Lunes, 29 de septiembre de 2025
Francisco de Asís prestó atención a aspectos distintos a los de la Iglesia Católica de su época. Con el tiempo, su testimonio profético y su énfasis en vivir el Evangelio se convirtieron en una "ortodoxia alternativa" a través de la tradición franciscana. Richard escribe: [6]
En uno de los primeros relatos de su vida, Francisco imparte esta instrucción a los primeros frailes: "Solo saben lo que saben". [7] Su énfasis en la acción, la práctica y el estilo de vida fue fundamental y revolucionario para su época y sigue siendo fundamental para la ortodoxia alternativa franciscana. Para Francisco y Clara de Asís, una de sus amigas espirituales más cercanas, Jesús se convirtió en alguien a quien realmente seguir e imitar.
Hasta entonces, la mayor parte de la espiritualidad cristiana se basaba en la disciplina ascética y monástica, las teorías de la oración o la teología académica, que a menudo se basaba en la "creencia correcta" o en textos litúrgicos, pero no en un cristianismo práctico que pudiera vivirse en las calles del mundo. Francisco enfatizó la imitación y el amor por la humanidad de Jesús, y no solo la adoración a su divinidad. Este es un cambio importante.
A lo largo de la historia, la Escuela Franciscana ha sido típicamente una posición minoritaria dentro de la tradición católica romana y la cristiana en general; sin embargo, nunca ha sido condenada ni considerada herética; de hecho, todo lo contrario. Simplemente enfatizó diferentes enseñanzas de Jesús, exigió nuevas perspectivas y comportamientos, y se centró en las implicaciones plenas y definitivas de la encarnación de Dios en Cristo. Para los franciscanos, la encarnación no se trataba solo de Jesús, sino que se manifestaba en todas partes. Como dijo Francisco: "¡El mundo entero es nuestro claustro!" [8]
El punto de partida de Francisco fue el sufrimiento humano en lugar de la pecaminosidad humana, y la identificación de Dios con ese sufrimiento en Jesús. Esto no lo puso en conflicto con ningún dogma ni estructura católica. Su Cristo era cósmico y a la vez profundamente personal, su catedral era la creación misma, y prefería la base de la sociedad a la cima. Invariablemente enfatizaba la inclusión del aparente forastero por encima de cualquier grupo de personas de adentro, y era mucho más místico que moralista. En general, Francisco prefería la pobreza del ego a la perfección privada, porque Jesús «se hizo pobre por nosotros, para que nos enriqueciéramos con su pobreza» (2 Corintios 8:9).
Sinceramente creo que Francisco encontró una tercera vía, que es el papel creativo y valiente del profeta y el místico. Básicamente, repitió lo que dicen todos los profetas: que el mensaje y el medio para el mensaje deben ser la misma cosa. Y Francisco enfatizó el medio en sí, en lugar de continuar aclarando o conteniendo el mero mensaje verbal; esta suele ser la tarea «sacerdotal», una que Francisco nunca quiso para sí mismo.
Tanto Francisco como Clara veían la ortopraxia («práctica correcta») como el paralelo necesario, e incluso el precedente, de la ortodoxia verbal («enseñanza correcta»), y no como un añadido opcional o una posible implicación. «¿Por qué no haces lo que dices creer?». El profeta pregunta invariablemente.
6 Adaptado de Richard Rohr, Eager to Love: The Alternative Way of Francis of Assisi rev. ed. (Franciscan Media, 2024), 81–84, 86, 87.
7 Paráfrasis de “Paráfrasis de "Una persona es tan erudita como lo demuestran sus acciones; y un religioso es tan buen predicador como lo demuestran sus acciones” Véase The Assisi Compilation, 105, in Francis of Assisi: Early Documents, vol. 2, The Founder (New City Press, 2000), 210.
8 El intercambio sagrado entre San Francisco y la Señora Pobreza, no. 63, in Francis of Assisi: Early Documents, vol. 1, The Saint (New City Press, 2001), 552.
Comentarios
Publicar un comentario