Sistemas de Riqueza

La mano abierta que ofrece manzanas se convierte en una crítica silenciosa de la codicia, encarnando la sabiduría y la espiritualidad de la suficiencia donde la abundancia se comparte, no se acumula.


De la acumulación a la abundancia 

 

Sistemas de Riqueza   

Miércoles, 8 de octubre de 2025   

Richard Rohr explora las enseñanzas del apóstol Pablo sobre “el mundo, la carne y el diablo” para aclarar la naturaleza, a menudo sistémica y oculta, del mal, incluyendo los sistemas monetarios.   

Durante la mayor parte de la historia, creímos que el mal era casi exclusivamente el resultado de “malas personas” y que era nuestra labor convertirlas en buenas personas. Pensábamos que solo esto cambiaría el mundo. ¡Y a veces funcionaba! Sin embargo, fue en el siglo XX cuando los papas y muchos teólogos morales comenzaron a enseñar sobre el pecado comunitario, el mal institucionalizado, la violencia sistémica y el racismo estructural. Estas mismas palabras son nuevas para la mayoría de las personas, especialmente para quienes se benefician de tales ilusiones. [7]   

Creo que el mal personal se comete con bastante libertad porque se deriva y se legitima por nuestro acuerdo subyacente y tácito de que ciertos males son necesarios para el bien común. Llamémoslo mal sistémico. Sin embargo, siendo honestos, esto nos deja muy en conflicto. Llamamos a la guerra "buena y necesaria" cuando sirve a los intereses del estado-nación, pero condenamos el asesinato. El orgullo nacional o social es esperado, pero la vanidad personal es mala. El capitalismo se recompensa, pero la glotonería o la avaricia personal son malas (o, al menos, solían serlo). Mentir y encubrir se consideran aceptables para proteger sistemas poderosos (la iglesia, los grupos políticos, los gobiernos), pero las personas no deberían mentir.   

Por lo tanto, ahora nos encontramos incapaces de reconocer o derrotar la tiranía del mal en el nivel más invisible, institucionalizado y arraigado. El mal en esta etapa se ha vuelto no solo agradable para nosotros, sino idealizado, romantizado e incluso "demasiado grande para fallar". Esto es lo que yo llamo "el diablo" y Pablo llama "tronos, dominios, principados y potestades" (Colosenses 1:16) o "fuerzas espirituales" (Efesios 6:12). Estas eran sus palabras premodernas para las sociedades, las instituciones y los estados-nación. Todo lo que se considera irreprochable y oculto en el espíritu de la época, con el tiempo —generalmente en poco tiempo—, se volverá demoníaco. [8]   

En cuanto al dinero y el mal, su significado y uso están sumamente ofuscados por la letra pequeña y un vocabulario oscuro que solo los economistas altamente capacitados pueden comprender: anualidades, intereses —¡la usura solía ser un pecado capital!— hipotecas no fiduciarias, hipotecas inversas y más. Sí, ¡el diablo está en los detalles! La persona común queda a merced de estos nuevos clérigos, quienes son los únicos que entienden cómo podemos ser "salvados" por las "leyes infalibles del mercado" y el "resultado final" de todo. Utilizan el lenguaje de la religión y la trascendencia para hablar con una especie de objetividad asumida que antes solo permitíamos en el ámbito de la teología y desde el púlpito.    

Al dejar que los sistemas de dominación del "mundo" se salgan con la suya, centramos casi toda nuestra preocupación moral en los individuos codiciosos o ambiciosos. Intentamos cambiarlos sin reconocer que cada individuo aislado se arrodillaba ante los poderes y principados del mercado y otros. En la mayoría de las naciones actuales, nuestra brújula moral se ha desmoronado. [9]  

 

 

 

7 Adaptado de Richard Rohr, What Do We Do with Money?, unpublished notes, 2020.  

8 Adaptado de Richard Rohr, What Do We Do with Evil? (CAC Publishing, 2019),   
48–51.  

9 Rohr, What Do We Do with Money? 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Plenitud del Tiempo

Portadores del Evangelio

Resumen Semana 41 — Descansar es un acto de resistencia